domingo, 27 de febrero de 2011

2011 Año Internacional de la Química.














Tal como lo señala el encabezado, 2011 es el Año Internacional de la Química. Esto es por decisión, entre otros organismos internacionales, de la Unesco.
El motivo de la elección es que se cumplen cien años del otorgamiento del Premio Nobel de Química a Marie Curie, primera mujer en recibir esa distinción.

No caben dudas de la relación entre el desarrollo de esta ciencia desde los tiempos de Lavoisier y su ley de conservación de la masa (contemporáneos a la Revolución Francesa) y nuestros días. La predecesora de la Química fue la alquimia una disciplina que no se la puede considerar ciencia pero tuvo algunos grandes aportes a su sucesora como por ejemplo la disciplina puesta en el trabajo experimental.

Hoy, como dicen los artículos que aluden a tal conmemoración, se asocia la Química a lo artificial: “tiene químicos este alimento”, queriendo decir tiene productos sintéticos. Sustancias químicas tiene todo lo material sea natural o artificial.
Olvidan decir que también son sintéticos miles de componentes de medicamentos que curan muchísimas enfermedades.

También es un clásico atribuirle a la Química o a sus profesionales la contaminación del planeta. En todo caso no es problema de una ciencia sino del mal uso de la sociedad de los descubrimientos realizados, o para decirlo mejor de la imprevisión en cuanto a los riesgos que podían producir.

Así cuando nos caemos no le podemos echar la culpa a Newton, no es lógico hacer responsable a los químicos de los problemas antes mencionados.

Con el desarrollo de las industrias relacionadas con la Química no sólo se ha contribuido a combatir enfermedades, se aumentó el confort con la invención de nuevos materiales (plásticos, cauchos sintéticos).Muchos de estos materiales de fácil producción reemplazaron a otros, con lo que muchos bienes que antes eran caros se hicieron accesibles a parte importante de la población (electrodomésticos, automóviles, computadoras).

Se avanzó en la tecnología de los alimentos, aumentó la producción de fertilizantes que permiten aumentos en las cosechas. Se trabaja en la síntesis de insecticidas y herbicidas que afectan a insectos y microorganismos propaladores o causantes de graves enfermedades.

El Año Internacional de la Química es una buena excusa para que los alumnos se interesen por las grandes protagonistas de esta ciencia y por todos sus logros.


La imagen que antecede esta entrada corresponde al sitio muyinteresante.es del 08/02/2011

domingo, 20 de febrero de 2011

Escraches.
















Surgió la polémica. La materia “Política y Ciudadanía” del 5° año de los colegios medios de la provincia de Buenos Aires (la más grande y poblada de Argentina) incluirá el estudio y análisis de los escraches en sus planes de estudios.

Para quien lea en otro país un escrache (palabra del lunfardo rioplatense) en su origen hacía referencia a una fotografía, en particular la policial, la del prontuario.

Luego la expresión se extendió a quedar uno inmortalizado en alguna foto contra su voluntad y en alguna actitud ridícula, por ejemplo disfrazado, haciendo piruetas, etc. (¡Quedaste escrachado!).

En nuestro país hubo leyes que terminaron con los juicios a acusados de violaciones graves a los derechos humanos. Muchas personas quedaron impunes, con muy serias imputaciones. Es entonces que las personas damnificadas realizan manifestaciones frente a las casas de los mismos, gritan consignas contra ellos, se escriben grafitis en las paredes; a esa expresión popular se le puso el nombre de escrache.

Con el tiempo el gobierno anula esas leyes y se reinician los juicios. Es decir que el escrache se podría comprender ante la falta de justicia pero ante la restauración de la misma carece de sentido.

Ahora bien con respecto al tema principal sí es positivo o no el estudio del escrache (y de otras manifestaciones populares como el piquete, las pintadas, etc.).
Opinión personal: es bueno el análisis del por qué se llegó a esas expresiones. Pero no que se dé un curso de cómo realizar un escrache.

Lo importante es que como siempre se recalque el estudio y cumplimiento de las leyes y de las constituciones provinciales y nacional. Que se haga énfasis en el respeto a la justicia, a la libertad.

Y qué como quedo escrito, algunas actitudes son comprensibles en épocas en donde la constitución o algunas leyes no se cumplen; pero no en pleno estado de derecho.
Y también se puede dar la situación que esa metodología se desvirtúe ¿Se imagina sí Ud. es docente que sus alumnos le hagan un escrache frente a su casa porque alegan que es muy exigente y desaprueba a muchos de ellos?

Con el correr de los días la situación en cuanto a esta noticia se va aclarando, los funcionarios fueron dando explicaciones y parece que el sentido de la inclusión de esas metodologías en el curriculum escolar parece que es más razonable que el que se vislumbraba en un principio.

La imagen que antecede esta entrada corresponde a www.lanacion.com.ar del jueves 17/02/2011.

domingo, 13 de febrero de 2011

Cambio de patrón.













Una magnitud es todo lo que se puede medir. Medir es comparar una cantidad de una magnitud con otra cantidad de esa misma magnitud que se elige arbitrariamente como unidad.

Con esto queda en claro que medir se aplica en general a todas las magnitudes. A veces se limita el medir, sobre todo en los chicos, a longitud porque es lo que más no remite la vida cotidiana, pero se miden masa, peso, tiempo, velocidad, etc.

Un patrón es una referencia, una medida base relacionada con un cuerpo material o un fenómeno físico y que es la base para cualquier otra medición.
En sus inicios los patrones eran materiales y en la mayoría de las unidades fueron evolucionando hacia patrones vinculados a hechos físicos.

Ejemplo el metro patrón: en un principio, en tiempos cercanos a la Revolución Francesa se lo definió como la 1/10.000.000 parte de la distancia que separa un Polo y el Ecuador.
Más tarde se construyó un metro patrón en una aleación de iridio-platino (su longitud era el metro patrón) y se lo depositó en la Oficina de Pesos y Medidas en Sevres, Francia. Pero los metales se dilatan con la variación de temperatura, así que el metro de hoy puede ser distinto al de mañana.

Con los avances tecnológicos y la precisión en la medición de la velocidad de la luz se define al metro patrón como la distancia que recorre la luz en 1/299.792.458 segundo.

Algo similar ocurrió con el segundo; de tomarse como patrón de esa unidad la 1/86.400 parte de un día, hoy se lo define como el tiempo en el que se producen 9.192.631.770 saltos entre dos niveles hiperfinos de un átomo del isótopo 133 de cesio en su estado fundamental y a una temperatura de 0 Kelvin.

Todo muy formal, ya que cuando medimos una longitud o un tiempo no tenemos idea (ni la necesitamos) de definiciones tan exquisitas.

Y cuál es el patrón que define al kilogramo (unidad de masa, recordemos que masa y peso son magnitudes diferentes, aunque relacionadas para un mismo cuerpo).La masa de un prototipo de platino iridio depositado en la mencionada Oficina de Francia. Y ese patrón nunca se perfeccionó. Y el patrón perdió masa, poca pero masa al fin (unos 50 microgramos, 1 microgramo es 0,001miligramos).Y consecuentemente también perdió peso.

Según explican las noticias gas hidrógeno se incorporó a la aleación desplazando esa parte del prototipo. Y eso hace que sea necesaria una elección de un nuevo patrón, utilizando recursos tecnológicos modernos. Como en los casos del metro y del segundo.

Así que el patrón de masa se moderniza.

(La imagen que antecede esta entrada pertenece a clarín.com del 25/01/11)

domingo, 6 de febrero de 2011

Diez años de Wikipedia y los trabajos de investigación en el colegio.




















Y no vamos a hablar de Wikipedia en cuanto a su historia y crecimiento. Y a su modalidad que le permite llegar libremente a todos los puntos del planeta.
Sí podemos mencionar que es una enciclopedia y como tal nos permite introducirnos en un tema que nos interese pero luego nosotros mismos debemos preocuparnos por profundizar el mismo en otras fuentes.
Ya lo dujo aluna vez el propio presidente de la Fundación Wikipedia, ante las críticas que se les hacía incluso desde sectores universitarios. Respondió algo así como que la enciclopedia era una primera aproximación a un tema, sí se desean mayores precisiones deben ir a los libros.

¿Y en cuánto a nuestra tarea?
Es de una gran ayuda. Nos facilita el salir del paso .El gran problema es que los estudiantes cuando tienen que investigar sobre un tema se limitan a Wikipedia y no a otras fuentes. Años atrás hacían lo mismo en este caso con la ya discontinuada Encarta.
¿Debemos negar a Wikipedia?
No de ninguna manera, es un fuente de datos muy completa y confiable, pese a los errores que tuvo alguna vez (recordemos que un hecho trágico de la historia argentina fue totalmente desvirtuado, pero eso duró muy poco tiempo en línea y enseguida fue corregido).Hay alguna gente que se dedica a sabotear esta maravilla de Internet.

Volviendo a los alumnos que se debe hacer para que no caigan siempre en la misma fuente.
La responsabilidad es fundamentalmente del docente. Sí uno les indica investiguen sobre tal tema, persona o hecho y no se agrega ninguna pauta más es esperable que muchos marchen al sitio del momento.

Lo importante es formar al alumno en investigación, exigiéndole varias fuentes (bibliográficas y de Internet). Libros especializados, concurrencia a bibliotecas.
Que se les den cuestionarios y no temas genéricos para investigar.

Que el trabajo se entregue en su propia letra y no impreso. Y que expresen ideas propias, que sí el tema lo permite expongan sus críticas al respecto.
Y que en una puesta en común todos puedan discutir con sus bases y materiales los temas en cuestión.
Una vez una profesora escribió algo así como: menos Wikipedia y más libros. Uno diría: usemos Wikipedia, libros y todo aquello que ayude a enriquecer y discutir una cuestión favorecerá la formación de los alumnos.

La imagen que antecede esta entrada corresponde a la edición en Internet del diario Página 12 del 18/01/11.