sábado, 28 de agosto de 2010

Milagros.



















La nota apareció en muchos medios hace unos días. Un gran porcentaje de los argentinos cree en los milagros. Y de todos los niveles educativos. El título pertenece a clarín.com y está basado en el resultado de una encuesta de la Universidad Siglo XXI.

En nuestras clases de ciencias duras, cuando introducimos los métodos de ellas, valoramos a las religiones y sus principios e influencia sobre la moral y la vida de las personas.

Pero eso no significa que se deban mezclar unas con otras; la religión puede y debe involucrarse en los hechos científicos. Pero la ciencia no puede discutir con sus demostraciones argumentos religiosos. Sí no se terminan en conflictos sobre la evolución, la edad de la Tierra y el Universo, el diluvio universal, etc.
Y muchos científicos fueron y son religiosos. Que mejor ejemplo que tal vez el más grande de ellos: Albert Einstein.

Sí un profesor en un examen pregunta a un alumno el porqué un combustible genera energía y éste responde” es un milagro” seguramente no se aceptará esa respuesta y no por eso es antirreligioso.

Ahora tal vez tese mismo docente pedirá a Dios o rezará por la recuperación de un amigo o familiar que esté pasando un mal momento personal.

Cierta vez un amigo tenía un problema de salud que aparentemente requería de la atención de un médico. Cuando se lo hice notar, me dijo que el Señor lo protegía.
La situación se agravó con el tiempo y debió ser intervenido quirúrgicamente. Al verlo posteriormente le dije “viste que tenías que ir al médico” y él respondió “Sí lo necesitaba y me ayudó, pero quien guiaba sus manos era Dios”. Una actitud fabulosa porque acudía a la ciencia pero sin dejar de valorar y priorizar al supremo. Cuando la situación es desesperante se pide la intervención divina.

Y muchas veces las cosas mejoran en muchos ámbitos cuando nadie lo esperaba. Y se habla también de milagro. El más mencionado “el milagro alemán “luego de la Segunda Guerra Mundial. Ahí también el religioso puede asignar a Dios tal recuperación, en este caso guiando a estadistas como Konrad Adenauer.

También se habló de milagro en la supervivencia de muchos de los integrantes del club de rugby uruguayo cuyo avión cayó en los Andes en los ´70.Y en estos días también los medios consideran un milagro que hubo contacto con los 33 mineros atrapados bajo 700m de profundidad en una mina de Chile. Todo el mundo ruega que puedan salir todos sanos y salvo. Muchos rezan por ellos y por el trabajo de los equipos de rescate con medios de alta tecnología, tal así es que se informa de asesoramiento de la NASA.

En ciertas situaciones cuando las posibilidades de superar una enfermedad, un conflicto económico o social, u otros y eso es remoto pero se resuelve felizmente aunque haya habido una ínfima posibilidad, se habla que fue un milagro. Y lo es, pero estadísticamente era una de las posibilidades.

Conclusión: es bueno creer y rogar por un milagro. Pero no dejemos de lado a las Ciencias y a nuestra participación activa.

Seguramente a Dios le gustará ésto último y nos guiará en el buen camino.

(La imagen que antece la entrada, corresponde a la noticia publicada en clarin.com).

sábado, 21 de agosto de 2010

Falta de Ingenieros.















Faltan Ingenieros. Y eso preocupa a nuestros empresarios. Claro porque los necesitan para sus empresas.

Como ya se menciono en varias oportunidades en este blog, el país requirió más de abogados (o también de contadores) que de ingenieros. Y en esas épocas no se escuchaban opiniones en el sentido de alentar y fomentar las carreras de ingenierías.
¡No se escucharon las voces de los empresarios cuando en los `90 se desarticuló el CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica)!

Las críticas de los dirigentes empresariales en muchos casos, cuando no, se centran en el nivel medio y la enseñanza de las ciencias duras.
Y en vez de tomar- como ellos dicen- para sus empresas estudiantes avanzados, que por ello dejan sus estudios y no pueden graduarse (por ejemplo en Ingenierías Informáticas), porque no los becan para que terminen sus estudios y después deducen esa inversión al recibirse y pueden empezar a trabajar en sus empresas. Algo muy común en el primer mundo.


La imagen corresponde al encabezado del suplemento iEco de Clarín del domino 8 de agosto.

sábado, 14 de agosto de 2010

Mediación escolar.







Hace unos años en un colegio dos alumnos empezaban en una clase de quien esto escribe una pelea. Supe después que uno había ido a buscar una regla de un compañero y que al pasar al lado del otro lo había rozado. Esto que para los códigos de algunas personas de estas épocas es una provocación, derivó en una serie de empujones que no terminó en mayores por la intervención de un servidor.

Uno pensó en ese momento: ahora a la salida se agarran y se toman a golpes. Entonces al terminar la hora, los llevé directamente a rectoría y le planteé la situación a la rectora.

Fue tan firme su advertencia sobre que sí seguían peleando quedaban afuera del colegio, que los dos jóvenes rumbearon pacíficamente al aula para seguir con sus otras materias y al otro día preguntando me cuentan en el colegio que todo estaba tranquilo entre ellos.

Con el correr de los días hasta estos dos alumnos tenían de vuelta una buena relación. Como se dice vulgarmente la escuela les había puesto los puntos en claro.
Hoy en día se habla, se dan charlas y se intenta el sistema de mediación en algunos colegios.

Para ello personas de algunas instituciones se ofrecen a capacitar a alumnos mediadores que cumplirán esa función en caso de ciertos conflictos y dan ciertos requisitos que deben tener estos así como la aceptación de la instancia por las partes.

Cuáles son los aspectos positivos de este mecanismo
Es una instancia más que permite resolver un conflicto.
Sí la solución se logra, además de recomponer la relación entre compañeros valoriza a los mediadores y se genera confianza en ellos para resolver diferencias.

Y los aspectos negativos
Esa capacitación se hace en horas de clase, por lo que sí uno tiene que desarrollar un tema importante o tomar una evaluación escrita se le alteran sus planes.
Implican a pares de los alumnos en conflictos en una función que puede traerles complicaciones (recriminaciones y etiquetamiento de algún compañero).Es una exposición que puede resultar negativa para los alumnos mediadores.

Y cuáles son los conflictos más frecuentes que se dan entre alumnos: discusiones que llegan muchas veces a la agresión física por cuestiones sentimentales (peleas entre chicas por un chico o viceversa, aunque en estos tiempos es más común lo primero).Discusiones fuertes por el mayor o menor compromiso en cuestiones no relativas a la escuela como la organización de rifas, bingos o festivales para recaudar fondos para la fiesta privada de los alumnos en el fin de cursos o para el viaje de egresados.

Conflictos estos que no hacen al quehacer educativo. Sí se tiene conciencia de la evolución de estos tipos de discusiones, se piensa que es bueno tratarlos pero no en el ámbito escolar porque cuando se lo hace generan encendidas posiciones, gritos, reproches y en algún caso alguna agresión física. Y cuando se llega a esos extremos no hay nada que mediar, sólo tienen que cumplirse los pasos referidos a una falta disciplinaria.

En síntesis y en una opinión personal y tal cómo se cuenta en la historia que inicia esta entrada, nada mejor que el cuerpo docente: profesores, preceptores, directivos para mediar en situaciones de conflictos. Y todo el tiempo que se emplea en las reuniones comentadas bien se puede utilizar en las respectivas clases y en reuniones docentes en donde se plantee como mejorar el nivel educativo.
Ese es el rol fundamental de la Escuela.

sábado, 7 de agosto de 2010

Hidrógeno.


Es el elemento más sencillo de la naturaleza. Su isótopo más abundante el hidrógeno 1 o protio que existe en un 99,98 % en la naturaleza. Está formado por un protón y un electrón. Un gráfico del mismo está en el exterior de las naves Voyager que atravesaron el sistema solar en un viaje que ya lleva casi veinticinco años. El objetivo es que ese dibujo junto con el de un hombre, una mujer y otras informaciones terrestres como saludos en cientos de idiomas, cantar de pájaros, sinfonías, etc , sean un saludo y una muestra de cordialidad sí se cruzara en el camino de una nave similar de otra cultura extraterrestre.
El hidrógeno 2 o deuterio forma parte del agua pesada (D2O) que se encuentra en una proporción de 1litro cada 5000 litros de agua.Se lo usa como moderador de neutrones y refrigerante en los reactores nucleares.
El Hidrógeno 3 o tritio se encuentra en muy pequeña proporción en la naturaleza y es radiactivo.
El hidrógeno fue descubierto por Cavendish y su nombre significa que genera agua.
Su inflamación es muy violenta y un ejemplo de ella es la destrucción del Hindenburg, lo que llevó a su reemplazo como medio de ascensión por helio.
En nuestro planeta se encuentra como sustancia simple en muy pequeña cantidad en la atmósfera y combinado en el agua y los compuestos orgánicos (hidrocarburos fundamentalmente).
Por no tener propiedades generales ni de metal ni de no metal se lo ubica sólo en la tabla periódica, por encima de los metales del grupo 1 aunque remarcando su separación de ellos.
Como los metales de ese grupo tiene un electrón en el último nivel, pero su tendencia es a formar enlaces covalentes compartiendo un par de electrones y completando una última órbita estable de dos electrones similar a la del helio.
También forma hidruros iónicos con los metales de los grupo1 y 2.
Su electronegatividad relativamente alta, comparándola con la de los metales, se explica por poseer un sólo electrón en una órbita cercana al núcleo por lo que es importante la atracción de ese electrón por el núcleo positivo.
Los usos principales de la sustancia hidrógeno son la producción de amoníaco (síntesis de Haber- Bosch) por reacción con nitrógeno y en la hidrogenación de sustancias orgánicas.
Es considerado también el combustible que reemplazará al petróleo, se lo puede obtener a partir de una materia prima abundante, el agua (incluso a partir de agua de mar).Claro que para ello se debe realizar la electrólisis de esa sustancia y ese proceso consume energía eléctrica. Lo que se piensa es obtener a su vez esa energía a partir de otras alternativas como la eólica (en nuestro país, en especial en la Patagonia, hay fuertes vientos y grandes superficies desérticas en donde se podrían instalar usinas eólicas).
Hay que hacer notar que la combustión de hidrógeno produce vapor de agua no tan contaminante como el dióxido de carbono.