sábado, 31 de julio de 2010

Polémicas medidas disciplinarias.














Los medios nos informaron de un endurecimiento de las normas de disciplina en el sistema educativo británico.
Lo que uno piensa es que la causa principal de esto es la disminución en el rendimiento educativo.
Obviamente que cuando no hay reglas básicas conocidas por todos, el proceso educativo se hace imposible.
En algún medio periodístico de nuestro país se criticaron esas nuevas normas por anacrónicas y no mejorar nada.
Y algo de razón tienen (los que critican).Pero también es negativo el no hacer nada.
El tener miedo de poner las cosas en orden, el de ejercer la autoridad hace que la situación sea muy mala en materia de disciplina.
Y sí no recordemos algunos hechos comentados en estas mismas páginas: alumnos que cortan calles aledañas a sus escuelas y que agreden transeúntes. Profesores humillados por estudiantes mientras otros se encargan de grabar burlas u ofensas y de subirlas a internet. Alumnos y alumnas que dirimen sus disputas con violencia fuera y dentro de las escuelas.
El de la disciplina es un tema del que pocos hablan. Los docentes tal vez porque al mencionar un caso de indisciplina temen quedar como no aptos para dirigir una clase; los directivos porque saben que mucho no se puede hacer y les agrega más problemas a un trabajo de por sí con muchas exigencias diarias. Los sindicatos no lo tratan en general por no querer perder el apoyo de los alumnos en sus reivindicaciones.
La sociedad es violenta. Y la escuela es parte de ella. Eso no significa que no se debe hacer nada ante la indisciplina. No es sólo cuestión de esas acciones reparadoras como pintar una pared del colegio o decir perdón, me porté mal.
Tampoco es buena una solución drástica y como dijo alguien más parecida al siglo XIX que al XXI como las del sistema británico.
Pero algo hay que hacer. Y se recuerda para los que siempre manifiestan que se hace con los docentes cuando no cumplen con el reglamento, porque siempre se habla sólo de los alumnos, que como todos también tienen un sistema de disciplina que va desde un simple apercibimiento hasta la exoneración de la función pública.
En síntesis el de la disciplina tema fundamental para lograr buenos resultados educacionales.

El artículo que encabeza esta entrada corresponde a clarin.com del 08/07/2010

sábado, 24 de julio de 2010

Definir.
















El enciclopedismo se podría resumir como saber poco de mucho. Es en suma lo que nos provee una enciclopedia: unos pocos párrafos sobre algún concepto en particular.
En el proceso educativo se trata de evitar esto, cada tema requiere de una explicación adecuada y para eso no basta con unas pocas palabras.
Por lo tanto lo importante es conocer con amplitud un tema y al mismo tiempo poder definir en unas pocas palabras esa cuestión.

Cuando uno estudiaba los clásicos de la filosofía, se narraba que las personas hablan sobre determinados temas pero cuando se exigen definiciones sus respuestas dejan mucho que desear. Así por ejemplo sí dos o más personas discutían sobre valentía, al preguntar un moderador que es ella, se responde por ejemplo es ir al frente en la batalla, pero se lo deja dudando cuando se le responde con ejemplos de soldados que retroceden tácticamente y luego contraatacan. Ese ir para atrás forma parte de una estrategia en la que no está exenta la valentía.

La pregunta ¿Qué es? vinculada a la esencia de un concepto es base de una definición.
Claro que en ese compactamiento que es la definición se pierde en precisión, ese poco espacio es el causante natural de esa imperfección.
Pero eso no exculpa a algunas definiciones, en particular referentes a nuestras ciencias, algunas con errores conceptuales.

Aquí algunas de las históricamente más comunes:
Materia: es todo lo que tiene peso.
Válida cuando el alumno no tiene bien asentado el concepto de masa, caso contrario es una definición incorrecta. En lugares del Universo sin gravedad un cuerpo material es materia aunque su peso es cero por la ausencia de gravedad.
Materia es todo lo que tiene masa. Tan simple como eso.
Muy seguido se escucha o lee una variante con un agregado en la definición de materia: “Es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio”. Acotación innecesaria ya que la masa es condición necesaria y suficiente para ser materia.
También a veces se escucha materia es todo lo que nos rodea. Pero entre lo que nos rodea también está la injusticia, la maldad y la bondad y el mal humor, entre otros, y esos entes no son materiales.

Ión:” átomo con carga eléctrica.” Sí es átomo no tiene carga eléctrica ya que el átomo es neutro.
Ión es una especie química con carga eléctrica que se origina a partir de un átomo (ión ferroso) o de una molécula (ión nitrato).

Fase es cada sistema homogéneo que forma parte de un sistema heterogéneo. Definición que horrorizaría a las exigentes profesoras de profesorado de otras épocas. Sin embargo por algún libro de química se encuentra esa definición. Un poco confuso eso de sistemas homogéneos que forman un sistema heterogéneo. Una fase es la porción de un sistema (o en algunos casos todo el sistema) en donde las propiedades intensivas son idénticas en todos sus puntos.

Molécula: la menor partícula en la que puede existir una sustancia en estado libre, conservando las propiedades de la sustancia original. Una de las definiciones clásicas. Pero muy ideal, aislar una molécula sencilla, por ejemplo la del agua, es imposible por su pequeñez. También encontramos definida molécula como partícula neutra formada por un conjunto estable de al menos dos átomos enlazados covalentemente. Algo que no tiene en cuenta la primera definición mencionada: no todas las sustancias están formadas por moléculas discretas y aisladas. En las sustancias iónicas no las hay, cada ión está rodeado por iones del signo contrario y así se repite esa estructura en el espacio originando un cristal.
Pero molécula se define en un curso de Química al principio del mismo. Hay que analizar todavía estructura del átomo, partículas subatómicas, tabla periódica y recién se podrá estudiar uniones químicas. Y en ese momento se puede definir molécula en función del enlace covalente.

Y que hablar de la definición de elemento. En nuestra época se definía como el componente común a unas sustancias simple, sus variedades alotrópicas y a todas las sustancias compuestas de las que se pueden obtener por descomposición esas sustancias simples. ¿Densa no? Y no quedaba otra que memorizarla como un verso.
Cómo se puede definir más sencillamente: conjunto de átomos que poseen un mismo número de protones. Tan sencillo con eso. Como el concepto es uno de los primeros en un curso de Química, conviene enseñar la estructura básica del átomo en esas primeras clases.

Conclusión: una definición ya de por sí, por su estructura limitada en cuanto a su extensión hace que no sea un reflejo exacto de lo que se quiera enunciar.
Además puede incluir aspectos que todavía no se analizaron en el desarrollo del programa. Pero hay errores que los podemos evitar para no complicar más el problema de definir.

sábado, 17 de julio de 2010

Licenciados y demás.


En los últimos años de la década del 90 corría el rumor que para seguir trabajando en el sistema los docentes debían tener un título universitario. Recordar que el título de profesor en Ciudad de Buenos Aires lo expide la UBA y los institutos terciarios de profesorado entre los que se destacan el Instituto Joaquín V González, el Instituto Mariano Acosta, el Instituto Alicia Moreau de Justo y el Instituto Técnico del Profesorado que depende de la Universidad Tecnológica Nacional.

Es así como surgen hace unos doce años las licenciaturas en enseñanza en varias universidades privadas y en algunas estatales, todas ellas cobrando un arancel que en promedio rondaba los ciento cincuenta pesos de la época (todavía años de la convertibilidad, eso significa ciento cincuenta dólares).

El interés o necesidad hace que miles de docentes se inscriban y cursen esas carreras.
Y con gran esfuerzo se avocan a esos estudios y la mayoría los termina.

Surge una camada de licenciados en enseñanza de las diferentes ramas de las enseñanzas. También muchos licenciados en gestión educativa.

Es así que ahora al ver el plantel de numerosos colegios, profesorados y universidades, sobre todo privadas, es grande la cantidad de egresados de esas carreras.

La pregunta: ¿es necesario como algunos colegas, hacer figurar su nombre y apellido precedido de licenciado o aún de licenciado profesor? ¿No es mucho? ¿No lo es comparándolo con quienes se quemaron las pestañas en licenciaturas como las de ciencias exactas o de historia, geografía o filosofía, psicología y muchas otras en la UBA?
¿No alcanza con el ya de por sí importante Profesor?
Hasta se ven magister…………

Me contaba Luis el amigo de la secundaria, Licenciado en Química de la UBA y que trabaja en la City (Municipio) de Los Ángeles, que allí sólo en situaciones muy formales se menciona a alguien con su título. Sé es Luis, Pedro, Tommy o Jack.
Dejemos de lado el uso de tanto título, bien ganado por otra parte, y dediquémonos a hacer cada vez mejor nuestro trabajo.

Por otra parte en nuestros colegios se desempeñan muchos médicos, abogados, contadores, etc. Y lo hacen porque es totalmente legítimo y acorde a las exigencias del Estatuto del Docente. Además muchos de ellos realizaron las carreras que incluyen materias pedagógicas y convierten su título en docente. La pregunta es porque llamarlos doctor, o ingeniero o licenciado. Son profesores como todos. Esa es la función que realizan en las escuelas.

Y todo esto nos remite también a algunos presentadores, periodistas, comentaristas, que son llamados Doctor porque lo son, pero en esas instancias no están actuando como tales.

La gente se admira más por sus logros y bonhomía que por lo pomposo de anteponer a su nombre y apellido sus títulos.

viernes, 9 de julio de 2010

Cobre.


Es un metal extraído y utilizado desde la prehistoria.Se han encontrado utensillos, armas y vajillas hechas en esas épocas con este metal. Cuando se descubrió que mezclado con otros materiales, por caso estaño, se mejoraban sus propiedades se obtuvo lo que se llama bronce.

El principal mineral del que se lo obtiene es la calcopirita un sulfuro de cobre y hierro. Entre otros minerales también forma parte de la bornita (otro sulfuro de hierro y cobre), de lacuprita (en donde existe cómo óxido) y de malaquita :un carbonato básico de cobre.

Su nombre deriva del latín cuprum, literalmente de Chipre, ya que esa isla era una fuente importante de este metal en la antigüedad.
A partir de la construcción de generadores eléctricos es utilizado en conductores ya que es junto con la plata y el oro de los mejores conductores de la electricidad, prevaleciendo sobre ellos por su abundancia y consecuente menor costo económico sobre los otros metales más caros pero con mejores propiedades eléctricas.

Es de vital importancia para la economía de algunos países por los ingresos que provocan sus exportaciones, tal es el caso de la República de Chile su principal productor.

En el organismo cumple funciones vitales importantes, en la sangre, huesos, y el sistema nervioso. El agua potable contiene cobre aunque un exceso del mismo puede provocar inconvenientes con problemas en las vías respiratorias, hígados y riñones.

Su aleación con zinc origina el latón que también mejora sus propiedades como resistencia a la oxidación y otros agentes ambientales.
Es un metal que tiene una gran ductilidad y maleabilidad (se lo puede con facilidad hilar y laminar respectivamente).

Desde la antigüedad se lo utilizó en el acuñado de monedas, algunas de cobre puro (de ahí la expresión “no tengo un cobre”), hasta sus aleaciones con acero y níquel entre otros materiales.

sábado, 3 de julio de 2010

Balance de los días del mundial.


Y terminó el Mundial para la selección argentina. Se habló tanto de como encararlo en los colegios, de sí se debían ver o no los partidos en la escuela, de suspender ese día las clases, etc.

Al final fueron sólo dos encuentros en días de semana, por ende de clases. La mañana del triunfo ante Corea del Sur y la tarde del partido ganado a Grecia.

En algunos colegios se vieron los partidos, con pocos alumnos presentes, en las mismas aulas o salones de actos. En otros establecimientos los directivos permitían retirarse a los estudiantes una media hora antes del inicio del cotejo.

¿Y las actividades pedagógicas previstas relacionadas con el torneo y las naciones participantes? La verdad no se tiene muchas noticias, tal vez en alguna materia de algún colegio se hayan realizado. No se vislumbró, tal como comentamos en este blog, ningún gran interés ni beneficio de ellas. Algo forzado y temas que ya se analizan en sus respectivas asignaturas, cuando lo establecen programas y planificaciones.

Eso no quiere decir que no haya situaciones de la vida del país y del mundo que promuevan la curiosidad de los alumnos. Recuerdo el interés surgido en los alumnos por la difusión en los medios de la puesta en marcha de“la máquina de Dios” o el recurrente de la influencia de la altura y consecuente baja presión atmosférica y sus consecuencias en los partidos de fútbol, también comentado en su momento en este blog.

Algo negativo de la sociedad en general: los festejos por la eliminación de la selección de nuestro país hermano Brasil. Muy desagradable y algo que supera una simple disputa futbolística. Otro mal ejemplo que los mayores dan a nuestros niños y adolescentes.

En síntesis fue algo que pasó y que no afectó la agenda educativa.

¿Los temas de siempre que hacen grande a una Nación, entre ellos el de la Educación fueron eclipsados por el Mundial? Respuesta: Sí.

Como decíamos en una entrada anterior:”Así estamos”.