sábado, 28 de febrero de 2009

Una unidad de la que hablan muchos:la caloría.

Se define la unidad caloría (cal) como la cantidad de calor que suministrada a un gramo de agua, provoca un aumento en su temperatura de 14,5°C a 15,5°C.
Es entonces una unidad de trabajo o energía y la más común en la que se expresa el contenido energético de los alimentos.
Ahora, en general hablamos de calorías, pero en realidad esos valores muy usados en los comentarios de especialistas en los medios de comunicación se refieren a kilocalorías (kcal).
Entonces cuando una barra de cereal se dice que aporta 100 cal, en realidad al ingerirla incorporamos 100 kcal.
¿Y por qué esta dualidad que confunde y en especial hace más complicada la tarea cuando se explica el tema?
Seguramente porque mencionar el contenido energético en calorías reales,tal como se la define, hace que usemos valores numéricos muy grandes (la barra en cuestión contendrá 100.000 calorías reales).
¿Y entonces porque no usar el múltiplo que corresponde:kilocaloría?. Tal vez cuestión de costumbre o de marketing, ya está instalada la unidad caloría en la conciencia de la gente.
No obstante en las etiquetas de los productos comerciales se señala el valor calórico en kilocaloría e incluso su equivalencia en kilojoule (kJ).
Así por ejemplo en una botellita de la gaseosa cola más conocida, se indica que cada 200 ml de producto existen 84 kcal; 100 g de papas fritas aportan 536 kcal; 250 ml de un jugo 44 kcal; 200 ml de una agua saborizada dietética 5 kcal.
Otro concepto:la frigoría
Como se bromeaba en otros tiempos cuando el invierno apretaba:"el frío no existe, lo que existe es la falta de calor". Y es correcto.
Sí queremos comprar un acondicionador de aire, tendremos en cuenta las frigorías "que produce".El acondicionador (hablando estrictamente el refrigerador, quita calor del medio y éste se enfría).
El uso de esta unidad es meramente comercial, ya que suena antiintuitivo mencionar la cantidad de calorías correspondiente al aparato en cuestión (que fisícamente es la unidad correcta).
Una frigoría es una caloría negativa, es decir el calor liberado cuando 1 g de agua disminuye su temperatura de 15,5°C a 14,5°C. En la práctica sucede algo similar a lo anterior:en realidad en el comercio e industria una frigoría es el calor liberado por 1000 g de agua al enfriarse entre las temperaturas antes mencionadas. Pero en este caso no se agrega el prefijo kilo,no se la llama kilofrigoría. Directamente se expresa la energía extraída del medio por el aparato en frigoría. También es bueno aclarar que no es la potencia del aparato, esta última se mide en watt o su múltiplo más usado el kilowatt. Y también viene bien aclarar que no se confunda éste último con el kilowatt-hora, unidad de trabajo o energía y que nos es familiar, porque en ella viene expresado el consumo de electricidad de nuestros hogares.
En síntesis, un lindo tema, muy relacionado con la vida cotidiana, que necesita de varias aclaraciones y con el cual los alumnos se pueden compremeter mucho.

lunes, 23 de febrero de 2009

Calculando bajo la lluvia

Antes de empezar con el desarrollo del programa, es bueno hacer un repaso con abundante ejercitación, esto es válido para cualquiera de las materias del área de exactas.
Sistema métrico, notación científica, proporciones, son buenos ejemplos de temas para repasar y retomar el ritmo.
En estos días, por suerte para nuestras castigadas zonas rurales, se están produciendo lluvias intensas.
El Servicio Meteorológico Nacional nos informa de la magnitud de una lluvia en milímetros (mm).
Más de uno ha pensado que significan esos milímetros.¿No se miden longitudes en mm?¿Por qué no expresar esas cantidades en litros, o mililitros?

¿Qué representa una lluvia de 1mm?
Esto significa que ha caído 1litro de agua por metro cuadrado (m2) de superficie.

Para realizar la medición práctica, al agua de lluvia se la recoge en un recipiente graduado llamado pluviómetro cuya base tiene una superficie de 1m2.Simplemente se lee la altura que alcanza el agua de lluvia en dicho aparato. Y ese valor son los mm de la precipitación en cuestión.
Dicho de otra manera, sí una lluvia fue de 20 mm, significa que cayeron 20 litros de agua de lluvia por cada m2 de superficie, y puesto en su caída un pluviómetro, el agua depositada llegará hasta una altura de 20 mm ó 2 cm .

Un problema interesante para los alumnos, es entonces que verifiquen la equivalencia que hay entre los litros/m2 de agua de lluvia y los mm en que se expresa la cantidad de agua caída.
Entonces consideremos que en una lluvia cae 1 litro de agua por cada m2 de superficie.
Por equivalencia entre unidades de capacidad y de volumen, sabemos que: 1 litro=1dm3= 0,001m3
Ese volumen cae en una superficie de 1 m2
Sabemos que el agua recogida en el pluviómetro tiene la forma de un paralepípedo. El volumen (V) de esa cantidad de agua será entonces igual a la superficie de la base(Sb) por la altura (h)que alcance el líquido V= Sb x h

Luego la altura de agua será h=V/Sb
Para nuestro ejemplo, reemplazando h:0,001 m3/1m2

El valor númerico del resultado (que más fácil que dividir por uno) es 0,001
Y la unidad resultante de esa operación ,aplicando propiedades de la potenciación (cociente de potencias de igual base, se restan los exponentes), será metro.
Luego h= 0,001 m o lo que es lo mismo 1mm.
Conclusión: se verifica la equivalencia entre el litro/m2 que cae en una lluvia y el mm en que se expresa la cantidad de agua caída en los informes meteorológicos.

sábado, 21 de febrero de 2009

El afecto y las magnitudes inversamente proporcionales

Ocurrió hace aproximadamente dos años y es una anécdota simpática. El gran Jorge Guinzburg periodista, escritor, humorista, lamentablemente fallecido en marzo del 2008, le obsequiaba su libro que acababa de ser publicado, a la muy popular conductora conocida por el apelativo de "diva de los teléfonos". Ello ocurría en una de las emisiones del programa de la mencionada conductora.
El humorista le lee la dedicatoria que le escribió en el libro (palabra más, palabra menos, decía lo siguiente):"nuestro cariño es inversamente proporcional a las veces con que nos encontramos". Corta, linda e ingeniosa.
¿Qué contesta la diva? ¡Qué malo que sos!
Desconcertado el gran humorista le explica didácticamente:esto significa que nos vemos poco y nos queremos mucho.

Dos magnitudes son inversamente proporcionales, cuándo considerando dos cantidades relacionadas de ellas, sí una aumenta en cierta proporción, la otra disminuye en la misma proporción.Y viceversa. Ejemplo: consideremos dos rectángulos de la misma superficie, sí la base del segundo rectángulo se duplica respecto a la del primero, la altura de ese rectángulo nuevo debe reducirse a la mitad para mantener constante la superficie. Luego para un rectángulo, base y altura son magnitudes inversamente proporcionales.

Quien ésto escribe contaba dicha anécdota a sus alumnos cuando estudiabamos en Química el tema Leyes de los Gases, en particular:Ley de Boyle-Mariotte.En ella se explica que a temperatura constante, en un gas encerrado en un dispositivo rígido con un pistón móvil, presión y volumen son inversamente proporcionales (piensen en un inflador con el piquito de salida tapado, sí ejercemos cierta presión sobre el émbolo -la manija que presionamos para inflar-el volumen de aire dentro del inflador disminuye (se comprueba experimentalmente que lo es en una proporción inversa).A los chicos en general les resultaba graciosa la anécdota anterior relacionada con este tema.

El video en donde se produjo la situación comentada fue repetido en los programas de archivos de nuestra televisión (por ejemplo TVR).
La pregunta es ¿fue entendido por la mayoría de los televidentes?El descripto es un tema elemental de colegio primario y que se estudia también en los primeros años del secundario.
¿No hemos llegado al extremo que tal vez la mayoría de la gente no habrá comprendido la comentada dedicatoria, como le ocurrió a la famosa conductora?
¿No es un tema que debería maneja sin mayores dificultades cualquier persona que cursó estudios secundarios?
Queda la pregunta abierta.

lunes, 16 de febrero de 2009

Sensación térmica

Es un concepto que fue creado en los años de la Segunda Guerra Mundial. A partir de una ecuación se podía calcular la temperatura que sentiría el cuerpo, en algunos casos menor que su valor real, por la acción del viento. Un dato que era muy importante en regiones muy frías en donde se desarrollaban cruentas batallas.
En nuestro país se empezó a suministrar en los partes meteorológicos, hacia fines de los setenta.
Es un tema interesante, que lo podemos incluir cuando desarrollamos la unidad correspondiente a calor y temperatura (en Ciudad de Buenos Aires, Fisicoquímica de tercer año).
Existen además tablas y conversores en diferentes sitios de Internet para su cálculo.
Por ejemplo, un día en el cual la temperatura es 0°C, sí el viento está en calma la sensación térmica es 0°C. Con un viento soplando a 25 km/h la sensación térmica es -3°C y sí el viento tiene una velocidad de 40 km/h, la sensación térmica es -4°C.
En esos primeros tiempos el Servicio Meteorológico sólo daba el dato de sensación térmica cuando la temperatura era menor a 10°C.
Hacia fines de los ochenta, se empezó a suministrar el dato de la sensación térmica en verano, y en oposición al caso anterior cuando las temperaturas eran muy elevadas.
Se construyeron tablas en donde se indicaba la sensación térmica , teniendo en cuenta la temperatura real y la humedad relativa.
Por ejemplo en un día con 30°C de temperatura y humedad 30%, la sensación térmica es 29°C,
sí la humedad es del 60% la sensación térmica es 33°C y ésta última es de 40°C sí la humedad es del 90%.
Un tema interesante, ahora resulta ambiguo escuchar dos valores distintos para un mismo estado térmico. No sería mejor anunciar , por ejemplo:" la temperatura es 5°C y la sensación térmica es intenso frío por fuertes vientos".O "la temperatura es 32°C, la sensación térmica es agobiante por existir un elevado porcentaje de humedad", como otro ejemplo.
Además para una persona escuchar que la sensación térmica es 40°C ya la predispone mal, es como un efecto placebo invertido. Empieza a sentirse mal sólo con escuchar ese dato.
Y por último, en algunos casos se escuchaba en algún informe de los medios radiales: "la temperatura es 9°C, no hay sensación térmica". Lo que se quería decir es que la sensación térmica es de 9°C también, coincide con la temperatura real. Sensación térmica hay siempre.
Por último cabe acotar que desde hace mucho tiempo, la sensación térmica se informa durante todo el año, aunque cuando despierta más interés este dato es en invierno y verano, estaciones en donde se producen las temperaturas más extremas.
En síntesis, un lindo tema que les puede interesar mucho a los alumnos.

Fuente de datos de sensaciones térmicas http://www.fisicanet.com.ar/

sábado, 14 de febrero de 2009

Patente para insultar

Ya de por sí nuestra tarea tiene algunos aspectos ingratos. Ahora para peor se suma otro.
Las llamadas redes sociales, en especial una que es el boom del momento. Sí esas que permiten encontrarse con viejos amigos, con compañeros del secundario, encontrar a familiares de los que no sabíamos hace décadas. Algo que en otra época era casi imposible. En la mayoría de los casos nunca se llegaba a saber de aquellos con los que habíamos compartido momentos tan importantes de nuestras vidas.
Muy bien ¿Cuál es el problema?
Que justamente hay ex alumnos de colegios que crean grupos dentro del sitio,en donde comparten viejas anécdotas, planifican reencuentros y en muchos casos recuerdan con nostalgia y cariño los docentes con los que compartieron esos años de sus vidas.
Pero no todo es así, estamos en Internet. Entre los participantes de esos grupos hay algunos (que son minoría) que se dedican a insultar, agraviar, injuriar; fundamentalmente a profesores de esos colegios. Lo hacen con una alta dosis de odio y resentimiento .
Esos comentarios son leídos justamente por la comunidad del colegio, entre ellos los alumnos actuales, lo que genera más angustia en el docente.
Una perlita más de lo difícil que resulta hoy en día dedicarse a esta profesión.
Y como última acotación las personas que insultan son generalmente de edades rondando los treinta años, en algunos casos confiesan ser casados y con hijos y estamos hablando de varones y mujeres. Es decir lejos de ser adolescentes rebeldes."¡Gente Grande!", se decía en otros tiempos. Reitero: quienes obran de esa manera son una minoría, muchos más son personas que se inscriben en esos grupos, entusiamados con la idea de encontrarse con ex compañeros y amigos, pero no participan de esos foros. Y también hay muchos de ellos que participan y que tienen un buen recuerdo de su escuela, compañeros, profesores, directores, preceptores, etc. Son como muchos de los que nos saludan en la calle, el colectivo, o en el mismo colegio cuando vienen a hacer un trámite.
Y sí alguién tiene una crítica, algo que le quedó de hace tiempo, puede expresarse, pero sin perder el respeto y la buena educación.

Y como corolario y con respecto al núcleo central de esta nota (los que se dedican a ofender e infamar), una queja más para nuestro sistema educativo (y que nos concierne a todos):en algo falló, es él quien formó a esas personas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Muletillas

Nos afecta a todos los que utilizamos el lenguaje oral en nuestras profesiones.Son difíciles de erradicar Sí su uso se hace muy reiterado, resultan muy molestas para quienes nos escuchan.
Son las clásicas muletillas: aquellas palabras o expresiones que llenan espacios en los que se produce un corte en la descripción de una explicación, narración, etc.
Algunas de ellas fueron y son usadas (aunque seguro no voluntariamente) por personajes conocidos en los medios de difusión: el "digamos"del "ingeniero", el "a ver" del ex Jefe de Gobierno, el "ehhhhhhhhhhhh" del periodista de economía del noticiero.
Algunas se están dejando de usar, tal vez porque lo hacían en ese caso particular intencionadamente y no como un hábito que no podían controlar: el por suerte en extinción "nada" (ejemplo: ...y yo me siento bien, cualquier cosa"nada"pido turno con el médico....). Además en esos casos quedaba bien , supuestamente esa expresión era "fashión".
Y por supuesto que estas situaciones nos afecta a nosotros también como comunicadores (entre otras cosas que somos) .
Y como ya dije en otras ocasiones, me pongo como ejemplo (malo) primero a mí: gracias a sugerencias de un director que observaba mi clase, se puso en evidencia el uso abusivo de la palabra sí (ejemplos: entendieron ¿sí:? ; el cobre reacciona con el oxígeno ¿sí?), o también decir "bueno" en forma reiterada, generalmente al empezar un tema o una nueva explicación.
Conclusión: las muletillas no son tan graves, pero podemos y debemos evitarlas. Para ello es fundamental reflexionar constantemente sobre nuestro lenguaje y detectar cuando hacemos uso abusivo de ellas; también es bueno pedirles a los alumnos que nos ayuden señalando cuando se dan esas situaciones, no por ello se pierde autoridad, al contrario se demuestra que todos estamos expuestos a los errores y todos nos podemos ayudar .
¿Me explico?

lunes, 9 de febrero de 2009

Sobre culpas e integradoras.

Es muy común al iniciar el ciclo lectivo. Hacemos una revisión de temas de años anteriores de la misma materia o de otras materias relacionadas.
A veces estas actividades incluyen una prueba. Todo ello es el famoso "diagnóstico".
Los resultados: generalmente malos. Salvo excepciones, los alumnos no responden correctamente preguntas básicas o no pueden resolver un ejercicio sencillo. En mayor o menor medida nos ocurre a todos.
¿Cuál es la explicación más sencilla de algunos docentes? "La culpa la tiene el profesor (o profesores) del año anterior". El clásico "infantilismo": echar la culpa de todos los males a los demás; no pensando que ese dedo acusador también se puede volver contra uno mismo (la situación narrada también seguramente se da en otros cursos en los cuales se encuentran alumnos que lo fueron de ese docente en el año anterior).
Es común que con el pasar de los días, muchos de los alumnos ya estén "en tema" y con el ritmo propio del año escolar, recordando que el mencionado mal rendimiento inicial, se da paradójicamente en muchos de los mejores alumnos, ya que estuvieron casi cuatro meses de vacaciones.Otros por tener que haber rendido en el verano la materia del año anterior relacionada con la actual, tal vez tienen esos conocimientos "más frescos".
¿Y qué hacer al respecto?
Lo ideal sería que esos buenos alumnos que aprobaron durante el año,repasen en las vacaciones, pero ya estamos incursionando en el terreno de las utopías.
Hay algo más simple: sí los alumnos no responden correctamente en estas evaluaciones, es porque esos conocimientos están muy débilmente incorporados en su intelecto.
Y para que eso no ocurra es indispensable que cada tema se practique profusamente durante el año, aún en desmedro de no terminar el programa y sacrificar algunos contenidos.
Y fundamentalmente, que un tema no se termine en la correspondiente prueba escrita, que se incorpore a los temas que siguen, que no se pierda la práctica del mismo.
Y también sería positivo que se establezcan pruebas trimestrales, integradoras, de mitad y fin de año, con calificaciones aparte y que se promedien con el resto de las notas.
Son ideas, propuestas que se elaboran, porque quien escribe vive las situaciones que se narran en estas entradas, y no lo hace desde la soberbia de creer saberlo todo.
Porque por encima de todo, reflexionar sobre nuestro propio trabajo, es lo que nos conducirá a hacerlo cada día mejor.

jueves, 5 de febrero de 2009

Memoria

Hace pocos días apareció publicado un interesante artículo en uno de los sitios de la red más visitados de nuestro país.
En el mismo, una especialista trataba el tema de la memoria y como se la fue desvalorizando con el tiempo entre los teóricos de la educación.
Y así se daba un ejemplo contundente: los chicos en otras épocas aprendían las tablas de memoria. Hoy con las nuevas pedagogías, es común que una persona que terminó el secundario no pueda resolver una operación básica.
¿Cuál es la opinión de quién ésto escribe?
Ni un extremo, ni otro.Obviamente que no es aconsejable una educación meramente memorística.Pero sin los datos, sin la información básica que se recibe, es imposible construir el conocimiento.
Un taxista no se estudia todas las calles de la ciudad de memoria cuando se inicia en su profesión.
Empezará conociendo un número determinado de avenidas y calles de la ciudad y con la experiencia cada día incorporará más de ellas en su mente. Además con la experiencia sabrá cual es el mejor camino entre dos puntos de la ciudad, en que calles se producen mayores congestiones, etc.
Lo mismo ocurre con nuestros alumnos: por ejemplo utilizan la tabla periódica para buscar símbolos, masas atómicas, números de oxidación de los elementos y con el tiempo esos datos ya quedaran sellados en su mente. Y los usarán para deducir fórmulas, resolver problemas.
Por supuesto que en la era de la informática cada vez es menos necesario recordar datos, qué sentido tiene sí los podemos encontrar con una computadora a mano y así reservamos nuestro intelecto para operaciones más complejas.
Pero lo que nunca tiene que dejarse de lado:aprender a razonar. Y eso aunque parezca difícil es lo más simple. Usar la calculadora, pero sospechar cuando un resultado es incorrecto, porque se presionó mal una tecla o porque el aparato funciona mal.
Confirmar un dato en Internet usando varias fuentes, la democratización de la información hace que a veces alguno de ellos sea incorrecto.
Pero volviendo atrás, sin memoria es imposible el desarrollo cognitivo. Pareciera que da "chapa" decir "yo no tengo memoria". Los que dicen eso nos quieren expresar "yo todo lo razono, no uso la memoria", pero sabemos que eso es una falacia, la memoria nos aporta los datos que son como ladrillos para construir una casa.Es la base indispensable, sin ella no se puede hacer nada.
Pero con los ladrillos solos la casas no se construyen:hay que tener un plan, una estrategia,prever dificultades, elegir los otros materiales.
Conclusión: Que un adulto que tenga estudios secundarios sepa las tablas y tenga conocimientos básicos, pero no nos quedemos sólo con eso.

martes, 3 de febrero de 2009

Enseñar para la vida.

Y a propósito del tema "desempeño de los alumnos en las universidades", en muchos de nosotros surge la pregunta (que muchas veces la hacen nuestros propios alumnos):
¿Para qué aprender Química?
Parece que , por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires y tal vez en muchos puntos del conurbano o del país, la respuesta es :"para estar preparado para el CBC de la UBA".
Algo que es muy importante, pero no todos los egresados de nuestros colegios(sí bien muchos de ellos lo harán) van a seguir estudiando en la Universidad.
Es así que muchos profesores organizan su tarea en función de ese objetivo implícito de muchos de sus alumnos.
A lo expresado en un párrafo anterior hay que agregar que sólo un porcentaje determinado de los alumnos que sigan el CBC, tendrán Química en dicha instancia.
¿Y entonces?
Es bueno que lleguen con un muy buen nivel al CBC.Pero no olvidar el objetivo principal de nuestra función. Educar para la vida, para desenvolverse en la Sociedad y eso entre otros aspectos incluye continuar estudiando una carrera universitaria.
Un ciudadano hoy en día, debe saber leer la etiqueta de un envase de un producto alimenticio, verificar el buen funcionamiento de un artefacto que funciona con gas y prevenir las terribles consecuencias de la emisión de monóxido de carbono. Controlar el pH de un cultivo, comprender las causas del calentamiento global y adecuar su conducta en consecuencia y muchísimas cosas más.
Y en función de eso, nuestras clases no pueden ser sólo problemas, ejercicios y más problemas.
También investigar sobre cuestiones particulares, hacer uso del laboratorio,de Internet, analizar material fílmico sobre los temas. Elaborar propuestas o proyectos sobre temas particulares que afecten a nuestra sociedad (ejemplos: tratamientos de residuos,instalación de industrias presuntamente contaminantes,etc)
Y así contribuiremos a formar lo que se llama ahora una persona científicamente alfabetizada.
Y qué también estará en condiciones de cursar y aprobar Química en el CBC.