viernes, 28 de agosto de 2009

Dimitri Mendeleiev.


Las figuras relevantes de un campo de la ciencia son ampliamente conocidas por un gran porcentaje de la población. Tal es el caso de Newton, Galileo o Einstein en la Física.
O de Darwin en la Biología.
Sin embargo entre los químicos no hay quienes gocen de ese conocimiento multitudinario, aunque algunos lo merecen.
Así por nombrar a algunos, Lavoiser considerado el padre de la Química moderna, Rutherford descubridor del átomo nuclear, Bohr que postuló los niveles de energía en los que se ubica el electrón y así podemos mencionar unos cuantos grandes químicos que hicieron su gran aporte al desarrollo de esta Ciencia.
Tal vez uno de los más geniales fue el ruso Dimitri Mendeleiev. El que ordenó a los elementos en la primera tabla periódica. Organizó la misma ubicando a los elementos según peso (hoy masa) atómica creciente y los fue ordenando de tal manera que en un mismo grupo (columna) quedaron ubicados elementos de propiedades similares. Mendeleiev observó que en algunos casos debía alterar ese orden de masas crecientes para que queden en el mismo grupo, como se dijo, elementos de propiedades parecidas.
Pero lo más destacable que en esos grupos dejó casilleros vacíos y predijo la existencia de elementos que aún no se habían descubierto. No sólo eso. Sino también dedujo algunas de sus propiedades (punto de ebullición, color, densidad, fórmulas de sus óxidos). Tal es el caso de los elementos que llamó eka aluminio y eka silicio que años más tarde fueron descubiertos y se bautizaron como germanio y galio respectivamente y cuyas propiedades casi coincidían exactamente con las predichas por Mendeleiev.
Años más tarde el inglés Henry Moseley perfecciona la clasificación ordenando los elementos según sus números atómicos.
Dimitri Mendeleiev uno de los grandes genios de la Ciencia

viernes, 21 de agosto de 2009

Un ejemplo entre miles.


Con Luis hacía 25 años que no nos veíamos. Era un tipo muy simpático y carismático, y sí bien era y es brillante, no era el mejor promedio del curso simplemente porque no tenía ganas de dedicarse excesivamente al estudio y quería disfrutar de la adolescencia como cualquier persona de esa edad.
Recuerdo cuando tuvimos una profesora de Química Orgánica muy joven, unos tres años más que sus alumnos (en 5to año). Era un colegio Industrial y seguro que ella llegó a la escuela con el prejuicio de encontrarse con una manga de matones. Pero eramos chicos buenos y muy respetuosos. Por supuesto que esa profesora no gozó de nuestra simpatía¿Y cuáles eran las represalias del curso?¿Hacer lío? ¿Ir a quejarse al Director? No ese no era nuestro estilo.
Luis en particular tuvo esta actitud: “Este fin de semana voy a leer el libro (hablamos de 5to Industrial, y ya son temas de nivel terciario) y le voy a hacer preguntas difíciles para que pase un mal momento……….”
¡Qué bueno sería qué nuestros alumnos nos “castiguen así”!
Hoy Luis es un experimentado Licenciado en Química egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, tal vez la facultad más prestigiosa de la Argentina. En el principio del gobierno de la “Revolución Productiva” perdió su trabajo y emigró a los EE.UU.
Revalidó su título y entre muchos postulantes ingresó a la City (Municipalidad) de Los Angeles en el sector Medio Ambiente. Trabaja sobre el tratamiento de efluentes cloacales y realiza exposiciones en los colegios de la ciudad. Cuando lo tomaron no interesó su origen, simplemente fue el mejor entre los aspirantes. Y aunque no olvida sus orígenes, amigos, su país natal; ya está establecido con su familia y es muy difícil que vuelva .
El ejemplo de Luis Alberto Durruty es repetido por miles de profesionales argentinos ignorados y dejados ir por nuestro país y recibidos con los brazos abiertos por otras naciones que valoran el talento y la inteligencia.

sábado, 15 de agosto de 2009

Deserción en el CBC de la UBA.

Clarin.com del sábado 8 de agosto de 2009



El CBC consta de seis materias: dos generales para todas las carreras (excepto las de Ciencias Económicas): Introducción al Pensamiento Científico y Sociedad y Estado; dos materias relacionadas al área de estudios (ej. Ciencias de la Salud ) y dos específicas de la carrera elegida (ej. Medicina). En un año lectivo dividido en dos cuatrimestres se pueden cursar las seis materias.


La pregunta es ¿Todo el que ingresa en la Universidad de Buenos Aires debe terminarla?
El CBC (Ciclo Básico Común) surge como en el año 1985 instalada la democracia, como una manera de permitir el ingreso sin restricciones. Claro que también es un filtro, porque como indica la nota muchos alumnos abandonan durante el transcurso de este ciclo sus estudios.
Traducido popularmente es: te dejo entrar a la Universidad sin ningún examen de ingreso, y sí no es para vos, no vas a durar mucho. Claro que todo eso le cuesta mucho dinero al Estado que podría ser dispuesto para los alumnos que siguen estudiando en la Universidad.
En cuanto a no poder llevar adelante esta etapa de estudios por la gran brecha que hay con el secundario es algo de lo que ya comentamos.
Eso no justifica que un alumno promedio no pueda aprobar las materias del CBC en un año. Frecuentemente me cruzo con ex alumnos porque trabajo en un colegio ubicado a pocas cuadras de la sede Montes de Oca. Y al preguntarles como les va en Química, muchos me contestan que bien. Es un ritmo muy diferente al secundario, pero el tema es ponerse a estudiar unas horas por días, gastar mucha tinta y papeles en ejercicios. Y hay que hacer notar que son ex alumnos de bachillerato con pocas horas de la materia en el secundario, cuando no algún ex alumno de especialidad comercial que estudiaron. Fisicoquímica allá lejos en tercer año.
Claro que para muchos chicos humildes , sin becas y con la necesidad de trabajar les es muy difícil enfrentar esta etapa y terminan abandonando.
No vamos a negar que el rendimiento de los alumnos secundarios fuera menguando con los años, pero en todas las épocas se produjo deserción en el período universitario.
Sí pensamos de forma contrafáctica ¿Qué ocurriría sí todos los ingresantes al CBC aprobaran esa instancia? Las Facultades respectivas tendrían que ampliar sus instalaciones para alojar miles de alumnos más con el consiguiente aumento de presupuesto que difícilmente se les asignaría. Y ni que hablar sí todos terminarían sus carreras, sí ya de por sí hay profesiones con cantidad enorme de egresados sin posibilidades laborales.
Y por último, ya e sabe que no es costumbre de este blog echar culpas ¿pero sólo el secundario es responsable de esos fracasos? En el CBC hay muchos profesores excelentes, de alto nivel, pero en algunos casos ¿no se debe a fallas en la enseñanza en ese nivel que lleva a todo ese gran porcentaje de fracaso?
Un tema importante para discutir y sacar conclusiones útiles por el bien de nuestros estudiantes,

sábado, 8 de agosto de 2009

No al lenguaje SMS y a las faltas voluntarias de ortografía.

Algunos sitios de Internet, especialmente blogs han tomado la medida de no aceptar comentarios en lenguaje SMS o con faltas de ortografías voluntarias.
A diferencia de los diarios y revistas, en Internet los mensajes raras veces se corrigen, tal vez porque no se le da la importancia adecuada, por mantener la estructura del comentario original, o por falta de tiempo ya que muchos sitios son personales y no hay una infraestructura como la de un diario o revista que permita que haya una persona que se dedique especialmente a la corrección.


El lenguaje SMS surge por la necesidad de enviar un mensaje rápidamente y usando poco espacio, el cual está limitado por las empresas que proveen el servicio de los celulares.
Algo similar a lo que ocurría u ocurre (todavía existen, aunque parezca limitado a cuestiones laborales) con los telegramas.

Lo de las faltas voluntarias de ortografía es algo más preocupante. No se tienen bases argumentales sólidas para explicar su origen, pero lo que uno supone que se fue imponiendo porque queda bien, “es piola”.En algunos casos esto se complementa con alterar el orden de las letras de una palabra, por ejemplo cunado por cuando.

En otras épocas también se hablaba alrevés o alverre , ejemplo sotepi por petiso , pero la diferencia es que eso se hacía en díalogo de amigos o compañeros, y no en situaciones formales.

Hoy día ese lenguaje incorrecto del idioma se vuelve natural, los chicos no van comprendiendo, en general, la diferencia entre esas dos formas de expresarse (en realidad una sola, la otra es una deformación). Sabemos que sí los problemas en ortografía no se superan desde los primeros años del colegio primario, es casi imposible solucionarlos después. Es una cuestión de crear hábitos, de estar alerta, de sospechar cuando uno se está equivocando. Y eso cuesta mucho cuando no se tiene la costumbre desde muy chico.

Entonces sí ya de por sí es un problema complejo de superar, imagine sí todavía se lo realiza adrede. El chico por ejemplo escribe abión para estar acorde al lenguaje de un foro o de un Chat, pero después en un escrito formal tal vez lo escriba de la misma manera. No son pocas las veces en que vemos en algunas pruebas la muy usada k (Koche, keso).

En ese sentido, fundamental es la tarea del docente. Y se debe ser riguroso en todas las materias. Por más bien que estén los conceptos solicitados en una evaluación, su calificación debe reflejar también las incorrecciones en la ortografía y en la redacción.

sábado, 1 de agosto de 2009

John Dalton: el átomo y los colores.


Su apellido le dio el nombre a la enfermedad que consiste en la incorrecta percepción de los colores. Enfermedad que el mismo sufrió y que se conoce como daltonismo.
El término átomo proviene del griego y significa indivisible, la última o más pequeña parte en que creían los seguidores de Demócrito y Leucipo en que se podía dividir la materia. Pero claro allá en el siglo V AC todo era especulación filosófica, sin las exigencias fácticas de la ciencia moderna.
El inglés John Dalton, químico y médico entre otras profesiones, a principios del siglo XIX retoma las ideas anteriores, pero ahora con los datos experimentales de las leyes gravimétricas (una de ellas, la ley de las proporciones múltiples lleva su nombre) y enuncia la primera teoría atómica de la historia. Sus postulados : la materia está formada por últimas partículas, a las que llamó átomos retomando el viejo nombre perdido en el tiempo. Los átomos de un mismo elementos son iguales entre sí (tienen igual peso, hoy empleamos el concepto de masa), los de distintos elementos son distintos entre sí, tienen diferentes pesos y los átomos de dos o más elementos se unen en números enteros para formar “átomos compuestos” (luego se emplearía el término molécula).
Hoy día sabemos que esos postulados no son correctos, hay decenas de partículas subatómicas de existencia probada, los átomos de un mismo elemento varían en sus masas: isótopos y pueden existir átomos de distintos elementos con la misma masa (por caso carbono14 y nitrógeno14).
Pero el de Dalton fue el puntapié inicial para el conocimiento de las entrañas de la materia.

El gráfico que antecede esta entrada es parte de las llamadas cartas de Ishihara (desarrollado por el Dr Shinobu Ishihara) para detectar daltonismo. Personas con visión normal y con la enfermedad mencionada distinguen distintos números o en algún caso los últimos tienen una imagen borrosa del mismo. En el mencionado las personas con visión normal leen 15, las que tienen deficiencias para percibir el rojo y el verde ven 17 y los que padecen de ceguera total a los colores, no leen ningún número. Interesante buscar las láminas completas en Internet, hay buenos sitios en donde encontrarlas. El daltonismo afecta a una proporción importante de la población (algunas publicaciones refieren a una de cada treinta personas) y además hay gente que desconoce de padecer este trastorno.