jueves, 30 de abril de 2009

Chemistry is the science that studies the phenomena that occur in nature.

Comentario de la nota de Liliana Moreno del Diario Clarin del 30/04/09
El Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires expone la razones de este proyecto en la nota y aclara que la idea es que los docentes de Matemática, Física y Química, cuyas escuelas acuerden con esta iniciativa, serán capacitados para dar sus materias en inglés a partir del segundo semestre de este año con la colaboración del British Council en la Argentina.

Pensando en voz alta:
El docente de esas materias tiene que tener un dominio excelente del idioma inglés.
No será mejor que los alumnos del secundario egresen con un nivel muy bueno de Inglés y de Química, Física y Matemática, por separado (además de todas las otras asignaturas).
¿Sí es dificultoso qué el alumno comprenda esas materias en castellano ,el que sea en inglés no incrementa las dificultades?
¿Qué culpa tienen los docentes que no saben ese idioma sí el sistema educativo no les permitió aprender una segunda lengua durante sus estudios primarios, secundarios y terciarios?
¿Sabe Ud. qué es muy difícil para los colegios estatales y privados conseguir profesores de inglés (en general sepan o no física, química, o matemática) ya que son tentados para trabajar en empresas, colegios en donde se otorgan plus en el salario, academias, etc?
¿Por qué no enseñar también esas materias en alemán, portugués, italiano, mandarín, idiomas de potencias económicas e industriales o de países que van en camino de serlo?
El objetivo no es malo, todo lo contrario es bueno pero utópico. Se tendrá que formar una generación de profesores bilingües en ese y otros idiomas. Además como quedó dicho hay que cumplir con otras prioridades, por ejemplo que el alumno egrese con un buen nivel de esas materias (la verdad que el proyecto mencionado en la nota recuerda en otro rubro al del “tren bala”).
Y es eso que tanto se menciona en este blog, enseñar estas materias es una tarea muy dura, cada vez más difícil. En eso está nuestro esfuerzo. Que el alumno que termina el secundario pueda usar sus conocimientos, pueda perfeccionarlos en una carrera acorde, pueda entender los fenómenos que ocurren en su entorno. Y para esto hay que enseñar contenidos, estrategias, potenciar habilidades, capacidad crítica. Y cuándo se den las condiciones antes mencionadas y estos objetivos se cumplan, se podrá enseñar en inglés o en otro idioma.
Nota: El título es la definición en inglés de Química que daba un libro de Inglès Tècnico. Más alla de su validez, lo aprendí (obvio de memoria) y ahì quedò en la mente. Ah de mis estudios primarios, secundarios y terciarios, sòlo tuve Inglés en 2do, 3ro y 4to año del secundario y por desgracia nunca estudié ese ni otro idioma por mi cuenta.

martes, 28 de abril de 2009

La nomenclatura química.Reglas y costumbres.

Hace décadas que se llama Hipólito Yrigoyen, pero la gente la sigue llamando Pavón.Es la avenida que surca diversas localidades del sur del Gran Buenos Aires (Avellaneda,en donde el cambio de nombre es más reciente), Lanús, Banfield, Lomas de Zamora, etc.)
Hace unos años la empresa multinacional que comercializaba los productos Rexina cambió el nombre de la marca en Argentina por Rexona, para que concuerde con el nombre que se usa en el resto de los países del mundo. En esa época se explicó el costo que producía ese cambio de sólo una letra en una marca ya instalada en la sociedad.
¿A qué viene todo esto? Al tema de la nomenclatura de las sustancias químicas.
Se establecen nuevas reglas, pero es difícil cambiar las costumbres.
En algunos casos las nuevas formas de nombrar conviven con las viejas, ejemplo en el caso de los óxidos: al SO2 se lo llama con asiduidad tanto óxido sulfuroso como dióxido de azufre. Y la nomenclatura de Stock es más común en los libros que en el lenguaje oral, ejemplo en el mencionado SO2 leer óxido de azufre (IV) se da más que escuchar nombrarlo como tal.
Cuando el compuesto es más complejo en número de átomos la elección es clara por la nomenclatura tradicional. ¿Se imagina a un industrial, laboratorista o ayudante del laboratorio de un colegio yendo a comprar una botella de tetroxaosulfato de dihidrógeno ,nombre moderno del irremplazable nombre tradicional del ácido sulfúrico H2SO4. O solicitar trioxoclorato de hidrógeno por ácido clórico HClO3
Es loable la intención de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) por crear reglas unificadas , pero los usos y costumbres son los que definen cada idioma. Y la Química tiene el suyo, que por otra parte es uno de los pocos universales (otro es el de la música).
¿Entonces qué nomenclatura enseñar? Todas, lo ideal es que el alumno aprenda una para no crear confusiones, pero como se dijo hay compuestos que son bastantes conocidos por más de una de ellas (óxidos por ejemplo).
Además he visto en algunos parciales de otros años del CBC de la UBA en donde se pide nombrar un ácido o una sal mediante estas nomenclaturas complejas y modernas de la IUPAC, no usadas en ningún ámbito. Por lo tanto sólo por este hecho no podemos dejar de enseñarlas.
Otra cuestión: nuestra primera enseñanza se basa en reglas, por ejemplo N2O3 es óxido nitroso y N2O3 es óxido nítrico (enseñamos que los números de oxidación del nitrógeno son +3 y +5). Pero al avanzar en sus estudios, el alumno (tal vez en una etapa postsecundaria), sabrá que en la industria y en el ámbito científico la sustancia de fórmula molecular N2O es el óxido nitroso y la que tiene fórmula NO (muy nombrado en estos años por sus propiedades vasodilatadoras) se lo llama óxido nítrico. Más confusión entonces a lo previamente aprendido.
Para agregar algo más, en Química orgánica es fundamental empezar a conocer los nombres de las funciones químicas por su nomenclatura reglamentaria.Prefijos y sufijos son fundamentales para entender y aprender la nomenclatura de los hidrocarburos y las funciones químicas. Pero al mismo tiempo debemos enseñar los nombres comunes o comerciales: ácido etanoico: ácido acético ;etanal :acetaldehído, etanoato de metilo: formiato de metilo.

Hace muchos años se intentó crear un idioma universal oficial para todo los países del mundo: el esperanto. Obvio que el proyecto no tuvo éxito. En todo idioma lo que prima son las costumbres, la cultura, la practicidad y la voluntad de las personas por utilizarlo. Y eso ocurre también con el idioma de la Química.

domingo, 26 de abril de 2009

Un análisis con autoridad y muy interesante.

Tuve el agrado de recibir un mensaje de un ex alumno mío, Damián Molina Torres. Estudiante del último año de Medicina y docente en cátedras de dicha carrera, hace unas reflexiones muy importantes e interesantes que pensé bueno compartir con quienes leen este blog (y a quienes agradezco mucho).
Muchas gracias Damián por permitirme publicar tus comentarios


Hola Profesor, como está tanto tiempo? Lo recuerdo con mucha estima. Estuve leyendo su blog, la verdad muy interesante las cosas que vi por ahí. Me gustaría comentar algunas cosas, pero no pude escribir nada, así que imagino que puedo comentarlo por aquí. Para empezar con respecto a la UNLP, esos bochazos masivos son muy particulares, nunca lo pude entender. Yo soy estudiante de medicina, estoy en 6º año, curso en la UBA, también soy docente, de la UBA también, en la cátedra de anatomía (primer año de la carrera) y espero que pronto también lo sea del departamento de microbiología (tercer año de la carrera), no quiero con esto, hacer alarde de nada, pero es para tratar de que sepa de donde opino. Como decía, nunca entendí esos bochazos, porque en la UBA por año entran aproximadamente unos 5500 alumnos, si uno se pone a sacar cuentas, rápidamente dice, o se anota muchísima gente y terminaríamos teniendo ambas universidades un caudal similar o evidentemente la UNLP maneja una cantidad ínfima de alumnos, por lo que deberían tener una enseñanza casi personalizada comparativamente, eso es algo con respecto a los números de personas que rinden que no logro de saber bien, pero porque no sé cuantos exámenes de ingreso hay por año y como es el manejo del ingreso a la UNLP. Por otro lado, en la UBA, tenemos estos bochazos generalizados, no lo dude, ja, es triste decirlo, pero como dije antes, en primer año son 5500 alumnos y en tercer año son 2000 en el medio desaparecieron unos 3500 alumnos, y si seguimos pasando años, en cuarto son 1000 y se reciben unos 500 o menos. No sé porque unos son más populares que otros, no tengo la respuesta a esto. Luego usted comentaba algo muy interesante de saber quien tiene la culpa, un tema muy largo creo yo, acá tranquilamente podemos hablar largo y tendido sobre el tema, cuando un alumno desaprueba un examen, hay 3 opciones que se me vienen rápidamente a la cabeza, no sabe, fue un mal examen o no enseñe lo suficiente. Con respecto al examen va a ser malo si desaprueba el 75% como paso en la UNLP que sale todos los años. Nunca, puede desaprobar el 75% de la población, o sea, puedo tener alumnos que no estudian, alumnos regulares y alumnos que la tienen muy clara pero es claro que siempre va a aprobar más de la mitad, por una cuestión de probabilidades, como tampoco nunca van a aprobar todos, es cuestión de números, nunca podemos tener todos genios y nunca podemos tener todos vagos que no leen. Este es para mí el razonamiento más lógico y lo que creo yo pasa en la UNLP donde se ven esos bochazos, es obvio que lo más fácil es echarle la culpa a otro y decir los que estuvieron antes no tienen idea de lo que hicieron. Sin dudas, nuestra educación media deja mucho que desear, veo la diferencia de mi generación, que termine el secundario hace casi 10 años y los chicos que ingresan a primer año ahora, no quiero pensar lo que ve usted, que no solo tiene más años de haber terminado el secundario sino que vive la educación media desde hace mucho tiempo. Creo que en un punto es entendible, hay muchas cosas en el medio, no solo el docente y el alumno. Hay todo un contexto socioeconómico y cultural que nos es imposible desligar. Nunca podemos esperar tener la educación media que hubo hasta los años 70 y superior de los años 40, porque somos otro país. Espero que todos aportando desde el lugar que elegimos o que podemos estar tiremos hacia un lado donde podamos mejorar y llegar a cambiar esta situación. Realmente veo esto una tarea muy difícil, casi imposible, porque todos desvirtúan su rol, cada uno tira para donde más le conviene y para el lado que le conviene a cada uno no es el lado que nos conviene a todos.Creo que me excedí un poco con el comentario, pero esto da para charlar mucho mas, hay cosas súper interesantes, aunque no leí todo. Me interesa mucho lo de dengue, si quiere podemos hablar en el aula con los chicos sobre el tema, yo me ofrezco para ir y compartir una charla sobre el tema, no estoy recibida ni un experto del tema pero bueno, es lo que puedo hacer desde mi lugar, tratar de charlar de la situación y del tema. Le mando un beso grande, y la verdad me emociono mucho saber de usted. Después voy a leer más cosas en el blog y se las iré comentando. Le adelanto que no termine de entender bien eso de los números de Klimovsky.Damián Molina

sábado, 25 de abril de 2009

Efecto invernadero.

El sitio en Internet del diario “El Mundo” de España, informó el 17 de abril que la agencia ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés),reconoce que los gases de efecto invernadero, en particular el dióxido de carbono, alteran el clima y son peligrosos para la salud.
La nota agrega que “se abre un período de sesenta días para comentarios sobre el tema y las autoridades tomarán las medidas para frenar las emisiones de dichos gases”.
Esto constituye un giro radical respecto de las políticas del antecesor del presidente Obama, George w Bush, quién negó este problema para resguardar los fuertes intereses económicos de las empresas contaminantes
Recordemos que el CO2, como también el metano CH4, son gases que retienen parte del calor procedente del Sol y que es reflejado por la Tierra
El efecto invernadero modera la temperatura del aire. Sin él la temperatura media de la Tierra sería de -22 ºC en vez de los 14ºC reales. El aumento de concentración del CO2 por la actividad industrial fundamentalmente, produce un reforzamiento del efecto invernadero y el consiguiente muy comentado calentamiento global con todas sus consecuencias.
Para dejar en claro entonces el efecto invernadero no es un problema, todo lo contrario es lo que permite la vida en el planeta; el problema lo constituye el incremento descontrolado de dicho efecto. Algo que se puede corregir y en donde los responsables no son los científicos sino los líderes de las potencias industriales del planeta. Esperemos que se siga en el camino de la noticia comentada para el bien de toda la humanidad.

martes, 21 de abril de 2009

Gregorio Klimovsky

Falleció Gregorio Klimovsky. Un grande de la Argentina. Que más se puede decir de él. Su trayectoria científica, epistemológica, pedagógica, humanística, en defensa de los derechos humanos, es ampliamente conocida. Lamentablemente no era entrevistado con asiduidad por los medios. La última vez que lo vi fue en una nota de TN Ciencia, hace unos meses.
Pero comentaré un párrafo que quedó pegado en mi mente de su obra “Las desventuras del Conocimiento Científico” publicado por A.Z editora.
En ella ejemplifica las limitaciones del inductivismo, el método que considera que sí se tiene un número suficiente grande de premisas y todas ellas están verificadas, la conclusión puede darse por verificada.
En la crítica de este método Klimovsky da un ejemplo (no es textual): Un científico extranjero desea probar esta hipótesis:”Todo número natural es menor que 1.000.000”.
Empieza su trabajo: 1 es menor que 1.000.000 se cumple la hipótesis; 2 es menor que 1.000.000 se cumple; 3 es menor que 1.000.000 se sigue cumpliendo. Y así sigue hasta que al llegar a 500.000 es menor que 1.000.000 se vence su contrato y debe regresar a su país. Entonces aplica el método inductivo y concluye: “Todo número natural es menor que 1.000.000”Con lo que se observa que la generalización de un número aunque muy elevado de casos llevó a una conclusión falsa.
Ejemplo simple, ameno y contundente. Propio de un gran Maestro.

sábado, 18 de abril de 2009

El Dengue y la Escuela

Ya no importa la discusión sí es brote o epidemia. Ya es una preocupación y seria.
Y parafraseando a Brecht no nos importó cuando lo sufrían nuestros compatriotas del norte y ahora que nos toca a nosotros puede ser tarde.Esperemos que no sea así.
El dengue llegó.No tiene sentido discutir sí se podría haber evitado o era una consecuencia natural de débiles políticas sanitarias, del cambio climático, de la pobreza.
Lo que tenemos que hacer es prevención, por otra parte lo único posible.
Y el aula es un lugar de los más importantes Y hacerla todos los docentes, no sólo los de la materia específica.Y que no sea un trabajo práctico o un cartel en el patio que no lee nadie.
Sino comunicando en un aparte de nuestras clases las medidas de prevención, presentes en numerosa bibliografía y folletería ,en diarios y en Internet. Aconsejando que hacer en caso de sufrir los síntomas de la enfermedad. Y bajar la tensión, instar a mantener la calma.
Hay mucha angustia y temor en los chicos (y en grandes también). Ya provoca miedo ver volar un mosquito o cualquier insecto, ya que todos nos parecen mosquitos .Y ahí para llevar calma nuestra presencia es fundamental.
Ayer-17 de abril-leía en Clarín, que en esa tarea de difusión y prevención ,en la provincia de Catamarca, participan no sólo maestros, también policías, curas, taxistas. La provincia creó un comité para la emergencia que se ocupa de la capacitación. Muy bueno.
En casos como estos la sencillez y la claridad están sobre la erudición, que se la dejamos a los expertos , que los hay y muy buenos en nuestro país.

sábado, 11 de abril de 2009

Las huelgas docentes y los mitos del ciudadano medio.

Muchas provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal), están sufriendo conflictos con sus docentes. En todas ellas los salarios son realmente bajos y las condiciones en las que se desarrolla la tarea distan mucho de ser las ideales. Colegios con problemas edilicios, falta de calefacción, pizarrones y bancos en mal estado.
Ello originó huelgas, algunas de ellas impidieron el inicio del ciclo lectivo en provincias como Río Negro, en el norte de la Patagonia.
Al momento se llegó a un acuerdo por el que se inician las clases en la provincia mencionada. En Capital, sí bien la oferta gubernamental no satisfizo a los representantes gremiales, se decidió por el momento no realizar huelgas y promover otro tipo de protestas que no afecten el desarrollo de las clases.
Vayamos al caso de Capital Federal: tal vez el distrito más rico del país. Y en donde casi la mitad de sus alumnos estudian en colegios privados. Lo que significa un ahorro para el estado. Aunque muchos de esos colegios tengan subsidios para los sueldos del personal, la suma de estos es significativamente menor al gasto que se tendría sí todos esos alumnos, en un supuesto que parecería imposible, dejaran sus colegios y se traspasaran a colegios estatales.

Los medios tratan mucho el tema de los paros en sus programas (fuera de eso el tema Educación en general, parece no estar en la agenda de la mayoría de los programas periodísticos de radio y T.V.) Y fundamentalmente en esos medios y en las situaciones planteadas, es en donde se reciben comentarios de los oyentes y televidentes, escuchandose muchas veces argumentos agresivos y desinformados, algunos de los cuales ya son clásicos y que rebatiremos en esta entrada. Aquí algunos ejemplos:

“Trabajan cuatro horas por día”
Los que trabajan ese tiempo (un poco más por otra parte) son los maestros de jornada simple. Y su sueldo está en relación a esa cantidad de horas. Algunas personas consideran el trabajo docente sólo el tiempo en el que se está en el aula al frente del curso, no tienen en cuenta el que transcurre preparando clases, corrigiendo, realizando gestiones para salidas didácticas, etc.

“Tienen tres meses de vacaciones”
Según el Estatuto del Docente, me refiero al caso de Capital que es el que más conozco por trabajar en el distrito, el período de vacaciones es de treinta días hábiles, al partir del primer día hábil de enero. El año anterior las clases, recuperatorios incluidos (con horario como el de todo el año escolar) se prolongaron hasta el 19 de diciembre. Luego hubo mesas examinatorias y en algún caso (como el de quien esto escribe) el último día de actividad fue el 29 de diciembre. De todas maneras se acepta que es un buen número de días de vacaciones.
Se podría argumentar que hay dos semanas de vacaciones en invierno, pero técnicamente se trata de un receso, y puede ser suspendido cuando el gobierno lo crea conveniente.

“Se la pasan de licencia” Las licencias las establece el Estatuto nombrado. En el caso de las licencias médicas hay que concurrir al ex Hospital Rawson, en una zona de difícil acceso para una ciudad tan grande. Además al mismo concurren no sólo los docentes sino todos los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires. Eso lleva a que cada día haya muchísima gente y que se deba esperar muchas horas para ser atendido. Conclusión: muchos docentes evitan esas largas horas de espera y justifican esas inasistencias causadas por algún problema de salud, por el artículo del estatuto que comprende las razones particulares (6 faltas en el año y no más de 2 por mes) o sí no pueden por haberse agotado las mismas, concurren enfermos a trabajar.

“Hay muchos docentes por cada cargo” Es común en muchas ocasiones que haya un titular y un suplente. El titular además pudo haber pedido licencia por dos años como máximo sin cobro de sueldo o puede haberlo hecho por tomar un cargo de mayor jerarquía, pero siempre sin cobrar el cargo que deja. El suplente nombrado puede y tiene derecho a tomar licencias por enfermedad, embarazo, acompañamiento de familiar enfermo y así podría ocurrir con un eventual segundo suplente, siempre con todo derecho, pero esos casos son los más raros y se pueden producir en cualquier actividad.

“Los docentes no tienen nivel, no saben” Nunca como en ninguna otra época los docentes están tan capacitados. Cursos, carreras de licenciatura en enseñanzas, maestrías, es muy común encontrar esos estudios de perfeccionamiento entre los docentes actuales.

Sí, los resultados de la tarea docente en general decayeron con los años, es una cuestión más compleja, que todos tratamos de solucionar como constantemente lo señalamos en este blog. Y sería bueno que también colaboren esas personas de la crítica fácil y sin fundamentos o erróneos como los comentados; muchos de ellos padres, comunicadores,empresarios,etc y de última ciudadanos y qué como tales también son responsables de la Educación en una Sociedad.

Por último como quedó dicho la Educación nos compromete a todos. Es nuestro futuro.
Critiquemos, seamos estrictos, pero cumplamos con nuestra función como corresponde no sólo desde el aula, sino también desde cada hogar, desde los medios de comunicación, desde los sindicatos y fundamentalmente desde las Legislaturas locales y el Congreso Nacional y desde las sedes de todos los gobiernos municipales, provinciales y nacional.

Y por último una anécdota y una frase que ya parece un poco trillada, pero no por eso pierde actualidad:cuando a Gandhi sus asesores le señalaron que los gastos que pretendía en Educación para la naciente República de la India eran muy elevados para un país con escasos recursos, el líder pacifista y padre de la India moderna respondió:”Por que somos pobres debemos invertir mucho en Educación”
¡Qué frase tan aplicable a nuestro País! (Y a nuestros Países en general en toda Latinoamérica).

jueves, 9 de abril de 2009

Primo Levi.

Podemos mencionar a Lavoiser, Rutherford, Bohr, Mendeleiev, Leloir y muchos más. Son los grandes químicos de la historia.
Pero hubo otros que no pasaron a la posteridad por sus logros científicos, sí por otros aspectos de su vida, pero que tuvieron como actividad el ser químicos.
Uno de ellos es Primo Levi. Nacido en Italia en 1919, se recibió de Químico en la Universidad de Turín.
Se une a la resistencia antinazi con los partisanos judíos en la Segunda Guerra Mundial. Es tomado prisionero por los fascistas, entregado al ejército nazi y enviado al campo de concentración de Auschwitz. El y un puñado de sobrevivientes son liberados por las tropas soviéticas en 1944.
Al regresar Levi retoma su trabajo de Químico. Basada en su terrible estada en el campo de concentración escribe “Si esto es un hombre”, considerada una de las grandes obras testimoniales del siglo XX.
Además es autor de otras obras, entre las que se destaca:“El sistema periódico”. En él se explaya sobre 21 elementos químicos de manera metafórica respecto al hombre y a las relaciones humanas.
Como uno siempre está aprendiendo, supe recién de ésto haciendo un curso en CEPA, la escuela de capacitación de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires. Agradezco por ello y dejo un enlace donde se puede leer esta última obra.
Primo Levi se suicidó en 1977.
http://www.scribd.com/doc/7240911/Levi-Primo-El-Sistema-Periodico

martes, 7 de abril de 2009

Otra vez: aplazo en la Universidad de La Plata

Textual de LaNacion.com del 28 de marzo de 2009:”Otro masivo aplazo en la Facultad de Medicina de la Plata”Y la nota comienza: Como todos los años, otro masivo aplazo sucumbió en las aulas de Medicina. Sólo el 21% de los inscriptos a esa facultad de la Universidad de La Plata (UNLP) aprobó el examen de ingreso. El presidente del Centro de Estudiantes dijo que existe “un cupo encubierto" que determina que todos los años ingresen entre 300 y 350 aspirantes

Del tema ya nos referimos en una entrada anterior, sobre un aplazo también masivo,en la misma Universidad, en un examen de Química que se tomaba para evitar concurrir a un curso de nivelación y en donde los resultados fueron malos (reprobó el 80% de los examinados).

La pregunta vuelve¿Por qué siempre en La Plata?¿Es la Universidad más exigente del país?¿Más que la UBA? Por lo pronto parecería que hay más interés en que nos enteremos de estos resultados (los de La Plata), que los que tiene la universidad argentina mejor ubicada en todos los rankings internacionales (la UBA)y en donde seguramente se darán frustraciones como la platense.Será porque en la UBA son más de tratar de resolver estas situaciones sin buscar la altisonancia mediática.

En estos días escuché a una alumna evaluada en el comentado examen, hablando en una radio pestes de la escuela secundaria. Es obvio que el nivel en general del secundario ha declinado, pero dicha alumna¿tendrá la capacidad para cursar estudios universitarios?Porque está instalada la idea que cualquiera puede seguir y terminar una carrera universitario y eso nunca fue así.

Y también en todas las épocas fue grande la brecha entre secundario y universidad, y está en el alumno tener la capacidad y realizar el esfuerzo para sobrellevar la situación y sí no puede aprobar un examen de ingreso por más críticas que tenga su educación secundaria, es difícil que pueda seguir una carrera universitaria.

Y sí ingresa y tiene dificultades promediando la carrera ¿a quién echarle la culpa?¿A los profesores de los primeros años de la facultad?

Todos sabemos de los problemas de nuestro nivel medio y desde este blog siempre se los destaca y se trata de pensar soluciones.

¿No es una postura infantilista echar la culpa de todo a los demás? Es bueno culpar de todos nuestros males a los demás. Nos da tranquilidad, aunque sea un autoengaño. Los profesores de secundaria le echan la culpa a los maestros de la primaria; los profesores universitarios a los de secundaria; dentro de la secundaria algunos profesores asignan responsabilidades a sus compañeros: el de la misma materia del año anterior, los de matemática, etc, etc, etc.(Autocrítica: no por favor,todo pasa por culpa de los demás).

Como pasa con los gobiernos que asumen: siempre la culpa la tiene el gobierno anterior(obvio que muchas veces, en parte o totalmente, es cierto).Como dijo alguna vez alguien ironicamente”La culpa de todo la tiene Cornelio Saavedra”(para el que lee en otro país fue el presidente del primer gobierno patrio, cuando Argentina no era tal y formaba parte del Virreinato del Río de la Plata)

En concreto tenemos que involucrarnos todos con la Educación: docentes, alumnos, padres, funcionarios, gobernantes. Repensar los contenidos desde cada materia, adecuar las modalidades de cada especialidad de nuestros colegios a los intereses de nuestros alumnos: sea por su futuros estudios, por sus expectativas laborales o por aquello que crea importante conocer y comprender para la vida.Y antes de echar culpas y de descargarlas en otros, meditar sobre la parte que nos cabe en nuestras propias frustraciones

sábado, 4 de abril de 2009

La presión atmosférica y el 1 a 6

Hace algunos años, en los días previos al inicio de un Mundial de Fútbol, un ministro de educación propuso que se aprovechara el evento deportivo para la el tratamiento de contenidos referidos a los países participantes. Clases sobre su geografía, historia, cultura, etc. Hubo una polémica al respecto, algunas críticas se basaban en que la actualidad deportiva no era la que debe imponer la agenda educativa. Sin embargo, sin ser tan extremo, en estas situaciones el alumno demuestra interés y es posible que de buenos resultados el estudio de temas específicos de cada materia relacionado con un hecho público de algún impacto.
Por estos días la noticia, en parte en segundo plano debido al fallecimiento del ex Presidente Raúl Alfonsín ( hecho por supuesto relevante también para recordar su figura y obra de gobierno en las materias respectivas de nuestros colegios), es la derrota de la selección de fútbol por 6 a 1 en La Paz, Bolivia (3600m de altura).
Tema obvio: la altura y el rendimiento deportivo. Tema eterno sí los hay, sí hasta dio lugar a una frase celebre del entonces técnico de la Selección nacional Daniel Passarella, antes de un partido en Quito (2850 m de altura):”La pelota no dobla”.
Vivimos en el fondo de un océano de aire (la atmósfera). Todo la atmósfera que está encima nuestro ejerce una determinada presión (a nivel del mar, la presión normal es 1,033Kilogramos fuerza por cada cm2 de superficie).En un lugar a casi 4.000m de altura, esa columna de aire que se apoya en nosotros será entonces 4000m menor, por lo que soportamos una presión menor.
Cuando la presión atmosférica disminuye, provoca un descenso en la densidad del aire.
El aire ejerce una fuerza de fricción sobre los cuerpos en movimiento, una pelota en este caso,por lo que ésta tiende a frenarse. En la atmósfera de La Paz donde la densidad del aire es menor,la fuerza de fricción será menor , los disparos de los jugadores tendrán una menor resistencia del aire y por lo tanto se pueden hacer fuertes tiros con menor trayectoria curva que en otras situaciones. La frase de Passarella es en cierto modo correcta.
A partir de los 2400 m de altitud, se comienzan a percibir los síntomas de lo que se conoce como el “Mal de la altura”.La cusa principal del mismo es la hipoxia (etimológicamente baja de oxígeno), aunque en realidad es una baja en la presión parcial del gas oxígeno (que mantiene su concentración en el aire de 21% aproximadamente).
Esta disminución en la presión de oxígeno, provoca un aumento en la frecuencia cardiaca para que la sangre lleve el oxígeno a todos los órganos. También los pulmones trabajan con mayor ritmo para compensar la falta de oxígeno. De no surgir una compensación adecuada se pueden producir edemas de pulmón y edema cerebral, cuyas consecuencias pueden ser graves.Por lo que es también correcta la afirmación de estos días de un miembro del cuerpo técnico "Un jugador puede llegar a morir en la altura", pero obviamente que en un deporte superprofesionalizado y con todos los cuidados de rigor, es difícil que ello ocurra. Además ¿Cuántos jugadores murieron en la altura por estas circunstancias?
Volviendo a los problemas que ocasiona jugar en la altura¿Cómo evitar estos inconvenientes?
a-Llegar sobre la hora del evento, ya que los síntomas de hipoxia tardan en aparecer hasta 10 hs después de llegar al lugar.
b-Residir en la zona unos cuantos días antes para que el organismo se vaya adaptando a las nuevas condiciones.Y hay una experiencia en ese sentido, la “selección fantasma” (una selección B, paralela a la oficial) del año 1973 que vivió y entrenó en la altura, cuarenta días antes de un enfrentamiento por las eliminatorias del Mundial 74 en La Paz con Bolivia, del cual resultó triunfador por 1 a 0.
Claro que esto último es imposible en un deporte tan profesionalizado, en donde es imposible formar un equipo paralelo que se aclimate durante tantos días, en el medio de las exigencias de los torneos locales.
Y por último, no es la primera vez que un equipo de fútbol juega en La Paz. Y no siempre perdió. Y no siempre ganó el equipo boliviano como local, porque de esa manera ganando todos sus partidos en la ciudad nombrada y algún empate como visitante, se hubiera clasificado constantemente para los mundiales de fútbol. Y eso no ocurrió. Pero esa es otra cuestión, que excede los temas tratados en este blog.

jueves, 2 de abril de 2009

YouTube - El número googol y la idea del infinito

YouTube - El número googol y la idea del infinito
En una entrada anterior hablabamos sobre los números googol y googol plex y como explicaba Carl Sagan en Cosmos la magnitud de los mismos. Haciendo click en el enlace del primer renglón se puede ver el video comentado.

Nacimiento, gloria, muerte y ¿resurrección del DDT?

Su nombre es una sigla de Dicloro-Difenil-Tricloroetano: DDT.
Su fórmula química es la siguiente: (ClC6H4)2CH(CCl3) , es un compuesto organo-clorado.
Fue sintetizado a fines de la década del 30 y el autor de su síntesis Paul Muller, recibió el Premio Nobel de Química en 1948.
Permitió luchar contra el mosquito de la malaria, contra los piojos que transmiten el tifus, contra las plagas que atacaban los cultivos de papas. Gracias a su acción se eliminó la malaria en Italia y Grecia.
Pero empezaron las denuncias sobre aparición del compuesto en aves y hasta en pingüinos de la Antártida,región muy alejada de donde era usado, pero su aparición era debida a la cadena alimentaria.
La Agencia Ambiental de Estados Unidos lo prohibe en 1972 que provoca el desabastecimiento en los países del Tercer Mundo y el fin de su uso.
En 2005 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lo ubica en una lista de sustancias peligrosas para la salud humana y recomienda su eliminación.
Un año después la Organización Mundial de la Salud, lo vuelve a autorizar en sus programas para eliminar el mosquito de la malaria, autorizando su fumigación en el interior de viviendas, ya que estudios hechos en ese sentido, indicaban que en esas condiciones no había peligro para la contaminación de cultivos y especies animales.
El uso del DDT tiene detractores y también defensores. Se afirma con datos que en países como Sri Lanka o Bangla Desh su uso redujo drásticamente las muertes por malaria y su prohibición disparó nuevamente los decesos producidos por la enfermedad transmitida por el mencionado mosquito.
En síntesis un ir y venir, en donde están en juego la vida de millones de seres humanos.